culturaUNAM
Twitter Facebook youtube Instagram Instagram newsletter

 

 

 

ARTES VISUALES

 

Hasta 18 mayo, 2025

La verdad no es un escándalo

لـواضِح مو فـاضِح  


Ahmed Umar


El Museo Universitario del Chopo presenta la primera exposición individual del artista Ahmed Umar (Sudán, 1988) en un museo, con obras producidas entre 2018 y 2024. La práctica creativa de Umar interroga la identidad, la religión, el amor, la pertenencia, la espiritualidad y los valores culturales a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación. Habiéndose desplazado a Noruega desde Sudán como refugiado político en 2008, el artista parte de experiencias personales para elaborar narrativas en torno a la supresión, alienación, liberación y el reclamar una historia propia. La exposición ofrece una reflexión sobre diversas representaciones de la experiencia queer y la creación de lenguajes para nombrar lo que de otro modo permanecería oculto.


La exposición está compuesta por tres proyectos recientes. El tercero (2023-2024) Talitin تَـالِـتِن  es una video-instalación en torno a la danza nupcial sudanesa, un baile altamente coreografiado diseñado para la novia en donde ella baila para mostrar su salud, fertilidad, riqueza y belleza. El baile es exclusivamente para mujeres y está prohibido para los hombres después de que muestran signos de pubertad. Como una forma de recuperar su identidad queer en un contexto restrictivo, Umar aprendió a bailar para presentar su propia versión que ofrece destellos de belleza y liberación colectiva.


Llevando la cara de la fealdad (2018) شَايل وَش القَـباحَـة es una serie de retratos y entrevistas que aborda el proceso de violencia contra la comunidad LGBT+ en Sudán. El título proviene de un dicho sudanés usado para describir a alguien que enfrenta un problema y asume la culpa por ello. En las imágenes, Umar aparece junto a otras personas LGBT+ que toman prestado el rostro del artista. El proyecto también refleja cómo la creciente visibilidad de Umar como persona homosexual en Sudán ha significado para él experimentar acoso y violencia constantes.


La verdad no es un escándalo (2024) الـواضِح مو فـاضِح , comisionada originalmente para la Bienal de Toronto, es una video-instalación que presta atención a canciones sudanesas con un trasfondo encubierto: canciones escritas por poetas para sus amantes del mismo sexo. Después de identificar 19 canciones que se rumoreaba que encarnaban el amor queer, el artista seleccionó tres de diferentes géneros musicales para interpretarlas. La representación visual de cada canción está inspirada en los cantantes y épocas en las que fueron famosas, mezclando elementos de la cultura drag y sudanesa.


Miguel A. López (curaduría)

 

 

 

Ahmed Umar (Sudán, 1988)

Artista multidisciplinario que vive y trabaja en Oslo. Obtuvo su título de maestría en Bellas Artes en Medios y materiales de la Academia Nacional de las Artes de Oslo en 2016. A través de su arte, ha sido una figura importante para las personas queer de origen musulmán en Noruega y Sudán.

 

Sus obras se han exhibido en varias instituciones en Noruega, se encuentran en colecciones permanentes del Museo Nacional, Museo de Drammens y Colección de Arte de la Ciudad de Oslo, entre otras. Además, participó en la 22 Bienal de Sídney.  En 2023 presentó Glowing Phalanges, exposición individual a gran escala en Kunstnernes Hus de Oslo. Fue nominado para recibir el premio Lorck Schive Kunstpris.

 

 

Ahmed Umar, Truth Bears No Scandal, 2024. Video, fotograma. Cortesía del artista.

 

Ahmed Umar, Truth Bears No Scandal, 2024. Video, fotograma. Cortesía del artista.

 


PROGRAMA PÚBLICO

 

 

Conversatorio

Llevando la cara de la fealdad

Diálogo con Ahmed Umar


 

Participan: David Gutiérrez y el artista

 

El Museo Universitario del Chopo abre un conversatorio con el artista multidisciplinario Ahmed Umar en torno a su primera muestra internacional, que reúne obras producidas entre 2018 y 2024. En esta conversación nos adentraremos en sus procesos creativos, caminos de investigación y su práctica que explora cuestiones relacionadas con la identidad, la religión, el amor, la pertenencia, la espiritualidad y los valores culturales. El artista, que se mudó a Noruega desde Sudán como refugiado político en 2008, toma como punto de partida sus experiencias personales para hablar sobre la represión, la alienación, la liberación y el reclamar una historia propia.

 

David Gutiérrez

Dedicado a la investigación artística, los estudios del performance y de género y sus vínculos con el arte contemporáneo, es sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, con énfasis en estudios del performance y género, arte y política en América Latina, y museología contemporánea. Profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) de la UNAM. Implementa el Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas (SepaVivas) y el programa de residencias de investigación artística en la ENES. Miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte y de la Red de Conceptualismos del Sur. Ganador del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia (2010).

 

27 febrero 2025, 18:00 horas

Entrada libre

AU24, Carrying the face of ugliness (Hamada), 2018


Performance

Talitin تَـالِـتِن . El tercero


Ahmed Umar

Producción: Alsarah

 

En las celebraciones nupciales sudanesas, la novia realiza un baile para demostrar su fertilidad, su agilidad, su riqueza, su salud y belleza. En una coreografía diseñada exclusivamente para cada novia, el público es llevado a través de un viaje musical que representa las diferentes etapas románticas que van desde el cortejo hasta la boda.


Ahmed Umar creció en un entorno femenino y, con el objetivo de reapropiarse de su existencia queer, retoma esta corporalidad que le fue privada al entrar a la adolescencia, momento en el que se considera socialmente inapropiado que los hombres atendieran estos rituales. Saber que, como hombre, ni siquiera se le permitiría asistir a dichas ceremonias, y mucho menos realizarlas, fue una de las motivaciones para adquirir este conocimiento cultural y presentarlo. Otra razón fue ser parte del legado de mantener viva esta danza.


Para esta videoinstalación, el artista crea un ajuar inspirado en el traje de su abuela, mientras que las joyas provienen de los mercados de antigüedades de Omdurmán en Sudán, Nueva York y El Cairo. Así, Ahmed Umar, recrea la danza como medio de existencia, pertenencia y resistencia del cuerpo queer excluido de la sociedad sudanesa.

 

Sábado 1 de febrero 2025, 14:00 horas

Jueves 6 de febrero 2025, 19:00 horas

 

Entrada libre

Ahmed Umar, El tercero, Talitin تالَتِ ن (The Third), 2023. Danza, video-performance e instalación. Fotografía de Jakob H. Svensen. Cortesía del artista.


 

Agradecemos el apoyo de

 

COOLHUNTERMX

 

pinterest