culturaUNAM   museo universitario del chopo Twitter Facebook youtube Instagram newsletter

MÚSICA

 

Estruendo Multilingüe 2017

 

 

El Museo Universitario del Chopo presenta la cuarta edición del Festival Internacional de Músicas Indígenas Contemporáneas Estruendo Multilingüe, con la participación de tres grupos y cuatro solistas provenientes de Sonora, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guatemala y Canadá.

 

Se llevarán a cabo cinco conciertos y tres conversatorios que abordarán temas relacionados con la producción musical en territorios indígenas y la creciente participación de las mujeres en este ámbito.

 

Los proyectos musicales que integran este ciclo de conciertos son el resultado de procesos creativos independientes caracterizados por la transgresión de fronteras musicales, lingüísticas y territoriales, así como por la ruptura con cualquier estereotipo étnico que pretenda relegar al pasado la creatividad contemporánea de las y los músicos indígenas, señala Edgar Ruiz, curador del festival.

 

El uso de lenguas indígenas es un componente creativo que expresa una forma de resistencia al narrar, a través de la música, los contextos complejos de las comunidades indígenas.

 

Hacer música popular alternativa en lengua maya, seri, náhuatl, mixteca o zoque; gestionar un foro cultural; crear un sello discográfico en la sierra chiapaneca; hacer producción itinerante entre indígenas desplazados por conflictos bélicos; pugnar por la participación femenina en la música alternativa; participar de una organización indígena binacional; o emprender luchas por el territorio ancestral, son actividades vinculadas a una creatividad musical indígena que se posiciona dentro de un mundo global que revira hacia el racismo y el totalitarismo contra cualquier expresión de diversidad, observa Ruiz.

 



Los músicos y músicas indígenas contemporáneas son protagonistas de procesos multilocales que se organizan de manera independiente frente a políticas culturales patrimonialistas, frente a la centralización racial y lingüística de los espacios culturales y musicales, y en favor de diversos derechos relacionados con el territorio.

 

El IV Festival Internacional de Música Indígena Contemporánea Estruendo Multilingüe ofrece una alternativa musical, acorde con sus propias necesidades expresivas, posicionándose como el nodo de una red de difusión o un foro de interlocución entre las experiencias organizativas que las y los músicos indígenas articulan para la producción y difusión de sus proyectos, así como emprendimientos culturales, expresa el curador.


Conciertos:

 

Akinisie Sivuarapik, Lisa-Louis Ittukallak y Winnie Ittukallak

(Cantos guturales. Comunidad Puvirnituq Inuit, Canadá)

23 de noviembre, 20:00 hrs.

 

Una Isu + DJ T-Bear (rap en mixteco, español e inglés. Oaxaca–California)
Janeidy Molina (rap y hip-hop seri. Comca’ac Sonora, México)
Zara Monrroy (compositora y danzante. Comca’ac, Sonora, México)

Dj Vueltiá (batuquera y curadora musical. Colombia)

24 de noviembre de 2017, 20:00 hrs.

 

Los cogelones (rock mexica experimental. Ciudad Nezahualcóyotl,

Estado de México)
25 de noviembre, 19:00 hrs.

 

Kojama (metal zoque. Ocotepec, Chiapas)
25 de noviembre, 20:30 hrs.

 

Tzutu Kan (hip hop maya. Tz’utujil, Salalá, Guatemala)
26 de noviembre, 18:00 hrs.

 

Entrada libre

 

 

Actividades relacionadas:

 

Conversatorio
Gestión y producción musical en territorios zoques
La experiencia del Foro Cultural Laberinto y Laberinto Récords

 

Los músicos Miguel Morales, de La sexta vocal, y Miguel Pérez, de Kojama, conversarán sobre el proceso de organización colectiva y gestión del Foro Cultural Laberinto, espacio independiente; y Laberinto Récords, sello discográfico en el pueblo zoque de Ocotepec, Chiapas. Destacarán la importancia de ambos espacios en un contexto indígena no urbano, lo cual es un precedente para la articulación de nuevas redes o circuitos musicales independientes, fuera de los espacios convencionales, las alternativas de difusión de la música indígena contemporánea.

 

Participan: Miguel Morales Cruz, guitarrista de La sexta vocal, promotor y gestor musical; Miguel Pérez, guitarrista, vocalista y compositor en Kojama, es parte de Laberinto Récords y del Foro Cultural Laberinto; Susana H. Frías, colaboradora y community manager de Laberinto Récords y Foro Cultural Laberinto.

 

23 de noviembre, 13:00 hrs.
Entrada libre

 

 

foro laberintolaberinto records

 

 

 

Conversatorio
Participación de mujeres en la música indígena contemporánea
La experiencia del rap seri y discursos visuales

 

¿Quienes son las mujeres jóvenes que participan en las escenas contraculturales indígenas y de qué manera se hacen visibles en un entorno musical dominado por la presencia masculina?

 

Mujeres compartirán su experiencia en la música. Esta conversación es producto de un intercambio de puntos de vista previos y articulados del trabajo de la doctora Merarit Viera, especialista en género, juventudes y música alternativa.

 

Participan: Janeidy Molina; Sarah Monrroy; Susana H. Frías; Zeltzin García; y Merarit Viera.


Modera: Ángela Rivera Martínez

 

23 de noviembre, 17:00 hrs.
Entrada libre

 

 

Conversatorio
Producción musical itinerante en territorios indígenas

La experiencia de Colombia Récords-Disquera Popular

 

Los integrantes del sello Colombia Récords–Disquera Popular charlarán sobre sus experiencias en la grabación de materiales discográficos; cuentan con un estudio móvil de grabación de audio y video con el cual viajan por diferentes regiones de Colombia, dando voz a las poblaciones indígenas, afro y campesinas.

 

La música y las nuevas tecnologías son factores de intervención social que promueven el fortalecimiento, revitalización y visibilización de la diversidad cultural colombiana contemporánea. Este proyecto surgió del encuentro entre una trabajadora social, un ingeniero de sonido y un comunicador social, creando el Colectivo Embera Bacata en 2012. Más adelante crearon una disquera popular enfocada en la producción musical itinerante en diversos contextos indígenas contemporáneos.

 

En esta ocasión, los integrantes de Colombia Récords ofrecen una muestra de su trabajo, haciendo un experimento de grabación con los participantes de Estruendo Multilingüe.

 

Participan: integrantes de Colombia Récords-Disquera Popular: Mónica Suárez Enciso, trabajadora social; Francisco Rojas Salcedo, músico e ingeniero de sonido; Mariano Campo, Indígena Embera Katio del Choco, Colombia..

 

24 de noviembre, 13:00 hrs.
Entrada libre

 

Más info: https://www.youtube.com/watch?v=QmOwfW08pbM

 

 

colombia recordsembera bacata

 

 

 

 

Laboratorio de creación musical. Colombia Records, Disquera Popular

En este laboratorio se hablará de la experiencia de Colombia Records como proyecto de vida autogestionado, encaminado a visibilizar y enriquecer semilleros, músicos y ritmos tradicionales de los diferentes pueblos de Colombia. En esta charla invitaremos a los asistentes a reflexionar sobre el rol del arte y la cultura en la construcción de mundos posibles. Durante la sesión los asistentes grabarán una pieza musical.


26 de noviembre, 13:00 hrs.

 


 

Akinisie Sivuarapik, Lisa-Louis Ittukallak y Sarah Surusillak

 

Una Isu

 

Zara Monrroy

 

Los cogelones

 

Kojama

 

Tzutu Kan

 

 

Proceso colectivo Embera Bacata 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Akinisie Sivuarapik (Puvirnituq, Nunavik, Quebec). Artista reconocida por su habilidad en el canto. Enseña a las nuevas generaciones de su comunidad las tradiciones y valores de su cultura. Se ha presentado en diversas regiones de Canadá, así como en Alemania, Noruega, Francia, Groenlandia, Bélgica, Austria y México, entre otros países.

 

Lisa-Louis Ittukallak (Puvirnituq, Nunavik, Quebec). Inició en el canto a los 13 años. Su abuela  Mary Sivuarapik, junto a otros ancianos, le transmitieron las enseñanzas del canto y las tradiciones de su comunidad donde ha trabajado en la protección de la juventud.

 

Winnie Ittukallak (Puvirnituq, Nunavik, Quebec). Aprendió la tradición del canto gutural de su abuela y ahora enseña a cantar a los adolescentes de la comunidad.

 

 

Akinisie Sivuarapik

Akinisie Sivuarapik


Una Isu. Miguel Villegas Ventura considera que el rap trasciende fronteras. Sus temas compuestos en mixteco, español e inglés se escuchan en la comunidad ñùù yúku, en la mixteca oaxaqueña, y en la ciudad de Fresno, California; sus canciones se refieren a su experiencia de vida en la sociedad estadunidense.

 

Las influencias de Miguel Villegas son el rap chicano de las comunidades mexicoamericanas de California y el rap aymara de Uka Mau y Ké. Ha colaborado con la organización juvenil Autónomos y en el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO). Ha sido coordinador comunitario y cultural.

 

Se ha presentado en Los Ángeles, Oakland, Fresno y en el Bronx de Nueva York, donde compartió escenario con Mare Advertencia Lirika y el rapero mapuche Luanko Minuto Soler. Actualmente es estudiante universitario y vicecoordinador estatal del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en Fresno, California.

 

 

 

 

una isu

 

 


DJ T-Bear. DJ y Beatmaker, con 15 años de trayectoria. En 2002 fundó OCG, primera agrupación de rap en Oaxaca, así como Bear House Producciones. Es DJ y productor de Mare Advertencia Lirika y de Advertencia Lirika (Oaxaca) así como de JB Lady (Aguascalientes). Es integrante de 3rrepeem3 (33rpm), crew de djs. Ha tocado en eventos de hip hop al lado de djs, grupos y solistas nacionales y extranjeros como: Mare Advertencia Lirika,  Ximbo (magisterio), Skool 77, Akil Amar, MC Burron, Magisterio, DJ Jonta, DJ Aztek 732, DJ Spawn, Serko Fu, Sekreto, Caballeros del Plan G, MC Luca, Baston, Sociedad Café, Santa RM, Ckan, Tanke, Rhinox, Gera MXM,DJ Zero, DJ T-capital, Alika, Delinquent Habits, El Chojin, Rapsusklei, Karen Pastrana (Actitud María Marta), entre otros. Algunos de sus logros en tornamesismo son: sétimo lugar en DMC México 2002, quinto lugar en la edición de 2004, tercer lugar en el concurso IDA México en 2009 y finalista en la edición de 2010; obtuvo el quinto lugar en el round 10 del DMC online y el quinto en la batalla de Tornamesismo Expo DJ World 2013.   dj  t bear

Kojama. Banda independiente de Ocotepec, Chiapas. Es representante de un movimiento emergente de grupos de música alternativa en la región zoque. Sus temas se relacionan con la problemática de su comunidad y con lo místico.

 

Kojama inició trayectoria en 2014. Ha logrado construir un discurso musical directo y original. Ocotepunk, nombre con el que algunos jóvenes han renombrado a su pueblo para referirse a la existencia de un movimiento zoque, es una localidad que en los últimos meses es un referente en la escena musical.

 

La banda se ha presentado en diversos festivales: Primer Festival Bailando con los Muertos Zoques (2016); Primera Jornada Musical Multilocal (2017); y Festival de las Resistencias y las Rebeldías Zoques (2017). Actualmente promocionan su primer EP, producido por Dub Works y Laberinto Récords.

 

Integrantes: Miguel Pérez (guitarra y voz); Ronaldo Ramírez (batería); Ramiro Cruz (bajista) y Giovanni Toalá (guitarra).

 

kojama

 

 


Los cogelones. Banda que inició trayectoria en 2007. Lanzó su primer material discográfico en 2012. Su propuesta musical es rock mexica experimental, que consiste en la fusión de rock provocativo y desafiante con instrumentos prehispánicos como el huéhuetl, teponaxtli, ocarinas, ocelotl, cuauhtli y atecocolli.

 

En sus temas dialogan las emociones y sensaciones con el entorno social, dando como resultado una catarsis. Herederos de una cultura que ha sido ignorada, los integrantes han encontrado identidad e inspiración para crear una propuesta musical original.

 

cogelones

 


Tzutu Kan (René Dionisio). Pintor, escultor, constructor y orador en lengua maya. Su propuesta musical une las tradiciones antiguas con las modernas. Mediante un lenguaje poético, Tzutu Kan retoma los estilos orales de su nación, asumiendo la defensa de su lengua, cultura y comunidad, y transmitiendo en sus canciones plegarias ancestrales e historias contemporáneas.

 

Ha participado en distintos festivales de poesía, arte y música, así como en conferencias sobre hip hop maya en universidades de Estados Unidos. En esta ocasión presenta su proyecto Tributo a los 20 nawales, en el que reúne las enseñanzas de guías espirituales y la colaboración de distintos músicos y productores, inspirado en el calendario maya cholq´ij.

 

tzutuKan

foto: Shandor Barcs


Zeltzin García (Chiapas). Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Su obra fotográfica está basada en la observación de lo cotidiano, la interpretación de las multiculturalidades y la construcción de identidades. Sus imágenes dialogan con otras disciplinas como la ilustración, el video y la música. 

 

Entre sus proyectos destaca México bárbaro (2015), obra fotográfica que se relaciona con la literatura y la fotografía a través de un ejercicio de objeto encontrado. Recibió la beca del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA, 2016) por el proyecto Fotorock tsotsil y tseltal, del cual derivó un fanzine fotográfico y un video de experimentación visual acerca de la colaboración con cuatro bandas de rock de Los Altos de Chiapas.

 

Participó en el Encuentro Nacional de Arquitectura, Diseño de Interiores e Industrial (2013, 2014). Desarrolló la dirección creativa de Sirena, proyecto independiente de restauración y estudio del mueble popular mexicano (2011-2016).

  Zeltzin

Janeidy Molina (Hermosillo, Sonora). Diana Molina Moreno se ha dedicado, desde 2012, a la promoción y difusión de la cultura comca´ac en Estados Unidos, en colaboración con colectivos de mujeres en la Universidad Estatal de Long Beach, Universidad de San Marcos y Universidad de Los Ángeles California (UCLA), en donde se ha presentado con cantos y danzas tradicionales de esa cultura. Actualmente vive en Haxöl Iihom, localidad Desemboque de los seris, en el estado de Sonora.

 

Las letras de sus canciones se refieren a la defensa de los bienes culturales; su música fusiona ritmos urbanos como el rap, dance-hall, trap y hip hop con el objetivo de concientizar a las nuevas generaciones. Es integrante del colectivo Defensores del territorio comca’ ac, un grupo de mujeres que defienden sus derechos políticos dentro y fuera de su comunidad en el contexto de la invasión minera a su territorio ancestral.

En 2016 trabajó con Zara Monrroy, Mare Advertencia Lírica y Pat Boy. Participó la IV edición del FestVital Xepe an Cöicoos y las Músicas del Mundo, que se celebra anualmente en el pueblo de Punta Chueca, Sonora.

 

janeidy molina


Zara Monrroy (Comca’ac, Punta Chueca, Sonora). Roxana Sarahí Romero Monrroy es compositora, poeta, traductora, escritora, música y danzante. Su propuesta musical busca una interpretación de las tradiciones musicales de la cultura comca’ca, mediante la música contemporánea fusionada de manera creativa con la lengua cmiiquelitom, el inglés y el español. Es activista ambiental, de equidad de género y derechos humanos.

 

Ha participado en el Encuentro de Escritoras Mujeres en su Tinta y en la Marcha de las Putas en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en 2015. Es parte del Club de Ecología AZOJ-CANOJ, integrado por mujeres de la comunidad de Punta Chueca. Ha participado en el Festival Cumbre Tajín en 2012 y en el XLII Festival Cervantino Barroco en 2014.

 

Zara Monroy

 

 


Dj Vueltiá. Lesbiana feminista, batuquera y activista colombiana. Realiza curadurías e investigación musical de voces femeninas y afrodescendientes que han sido relegadas por la apropiación cultural de las voces blancas y masculinas en diferentes ritmos afrolatinos. Propone una fiesta donde prevalezca el disfrute de las cuerpas, el mensaje antipatriarcal y antiracista, donde la herencia de las ancestras se enuncie desde el movimiento rítmico de las caderas y las mentes. Mezcla dos de sus sets más representativos: Cantoras cantaoras, música hecha, cantada y tocada sólo por mujeres, y Trópico Rebelde, una mezcla de cumbia, afrosound, rap y salsa nada convencionales.   dj vueltia

Susana H. Frías (Ciudad de México). Es fotógrafa documental egresada del Centro de Diseño, Cine y Televisión (CENTRO) y comunicadora visual por la Universidad de la Comunicación.

   

Ángela Rivera Martínez (Chile). Socióloga. Cursó el Diplomado Investigación y Acción en Mundos Juveniles, en la Universidad de Chile. Estudia la Maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Está interesada en temas relacionados con las juventudes, corporalidades y ocio, así como en la música. Actualmente trabaja en el proyecto Estéticas cooleras: prácticas y discursos en torno a las representaciones del cuerpo juvenil, en la agencia de modelos Güerxs de la Ciudad de México.

 

 

 

 


Merarit Viera Alcázar (Tijuana, Baja California). Investigadora del Seminario de Investigación en Juventud  (SIJ) de la UNAM; docente del Posgrado en Antropología Social, en el área Jóvenes en sociedades contemporáneas, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha investigado acerca del tema de mujeres y rock en contextos fronterizos; sus líneas de investigación se adscriben a los estudios culturales género-feminismo, música y juventud. Es música y activista con enfoque en feminismo crítico.

 

 


 

 

Agradecemos el apoyo de

isa corp

 


     

 

 

 


 

 

inicio exposiciones chopoenvivo artes vivas literatura expandida talleres cine descargas contacto historia directorio mapa del sitio

logoUNAM