Apertura: jueves 17 de agosto 2023, 11:30 horas
Publicaciones alternativas como espacios independientes
Esta exposición compara diversas estrategias editoriales que advierten la transformación del concepto de revista a partir de los años sesenta, cuando varias publicaciones se convirtieron en un espacio para la experimentación.
Nuestro punto de partida es la revista ASPEN, magazine in a box, editada por Phyllis Johnson desde 1965 en Estados Unidos. Cobró la forma de una caja contenedora de obras y textos no encuadernados que el lector debía descubrir por sí mismo, en una experiencia de lectura multisensorial.
Revisamos también algunas revistas culturales y literarias latinoamericanas, comenzando con Diagonal Cero, publicada en 1962 por Edgardo Antonio Vigo, en La Plata, Argentina, que detonó un intercambio con otros artistas-editores interesados en la poesía experimental y en ciertas formas de disidencia política, conformando una red en la que también colaboraron Ulises Carrión, Martha Hellion y Felipe Ehrenberg.
Como contrapunto a estas revistas pertenecientes a los circuitos del arte y la literatura, examinamos las publicaciones autoeditadas conocidas como fanzines. Estos impresos ocupan un lugar importante dentro de los circuitos subterráneos de México, ajenos a los sistemas artístico, literario y revisteril institucionalizados, pero comparten curiosamente algunas características y valores con ciertas revistas experimentales de los años ochenta. Asimismo, con otra factura, exploramos revistas contraculturales mexicanas como Yerba y la emblemática Piedra Rodante.
Algunas publicaciones buscaron borrar las fronteras disciplinares, transgredir las convenciones artísticas y culturales, así como incidir en la cotidianidad y la espacialidad de sus comunidades. Otras mostraron incluso una pulsión por trascender el espacio bidimensional de los impresos. En suma, se trata de prácticas editoriales que en cierta forma cambiaron nuestras ideas sobre arte y cultura. En esta exposición nos acercamos a estos impresos partiendo sobre todo de su materialidad, como una forma de “entrar” en sus espacios y lograr vislumbrar desde ahí otros sentidos posibles.
A partir de jueves 17 de agosto 2023
Galería Rampas
PROGRAMA PÚBLICO
Viernes 13 de octubre 2023, 18:00 horas
Anti-ephemera
Sesión 10
En el marco de la exposición “Publicaciones alternativas como espacios independientes”
Páginas y páginas de historieta experimental, por Anabell Chino
Una búsqueda constante de páginas de historieta de estructuras narrativas experimentales que vuelcan una vida hacia la investigación, la producción, la docencia la gestión y la difusión de la narrativa gráfica. Búsqueda que lo mismo se mantiene en el ámbito de lo digital o que se convierte en colección de fanzines o cómics. Anabell Chino nos presentará en esta sesión, ese interés continuo por recopilar formas narrativas experimentales que termina por conducir un recorrido profesional y vital.
Centro de documentación y fanzinoteca
Entrada libre
Anabell Chino Guzmán cuenta con más de veinte años vinculada a diversas áreas de la historieta de estructura experimental. En ese rubro, ha realizado asesorías, producción, investigación, gestión y difusión en narrativa gráfica. Realiza diversas actividades de carácter académico y docente, en instituciones como La Esmeralda INBA, UACM, UAM, FAD UNAM, IBBY México, Centro TIPAV, Casa del Autor Zapopan, entre otros.
Charla
Revistas latinoamericanas: los artistas editores.
Magali Lara, artista y curadora de la exposición Publicaciones alternativas como espacios independientes, explora el entorno de las revistas editadas por artistas en América Latina. Realiza una revisión sobre su significado histórico, impacto artístico e influencia perdurable en el panorama cultural de la región. A través de las publicaciones que forman parte de la exposición, editores y colaboradores, profundiza en la fusión de arte, poesía, política y experimentación que las definió.
Jueves 14 de septiembre, 18:00 horas.
Entrada libre
Piso 1
Magali Lara (Ciudad de México, 1956)
Artista visual, gestora y maestra. Trabaja desde los años setenta con obra relacionada al cuerpo y las emociones a manera de ensayos visuales a través de temas como la identidad, lo femenino, la otredad y la conexión entre el adentro y el afuera. Con más de cuarenta años como artista y veinte como maestra, ha expuesto de manera individual en museos nacionales y en el extranjero. Su obra es parte de varias colecciones importantes tanto nacionales como internacionales: Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Carrillo Gil y Museo Tamayo, entre otros, así como del Museo de Arte Contemporáneo de Ghent, Bélgica, ISLAA en Nueva York y Museo Malba, en Buenos Aires, Argentina.
Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y fue parte del Grupo Março hasta 1983. Tuvo a su cargo la curaduría de varias exposiciones de libros de artista en los años ochenta que viajaron a Estados Unidos. En los años noventa participó como jurado en varias bienales y trabajó en la Facultad de Artes, de la Universidad Autónoma de Morelos.
Viernes 25 de agosto 2023, 18:00 horas
Anti-ephemera
Sesión 9
Solución de continuidad: publicaciones y experiencias libertarias, por Teresa Carvajal
En esta ocasión, Teresa Carvajal presentará sus largos recorridos y entrecruces con la música, el cine, las publicaciones, el underground y el anarquismo, a través de algunos de los objetos que la han acompañado. Fanzines libertarios, revistas musicales, libros anarquistas y objetos personales desatarán anécdotas y recuerdos que nos llevarán entre hoyos funky, cineclubes independientes y bibliotecas populares. Así, revisitaremos una ciudad subterránea y punk, desde la experiencia personal de una vida empecinada en hacer visibles a los invisibles.
Centro de documentación y fanzinoteca
Entrada libre
Teresa Carvajal
Después de ser artesana en repujado, abandonó una promisoria carrera musical para estudiar Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a principios de la década perdida. Poco después confirmó su amor por el cine al cursar por completo el plan de estudios del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la misma UNAM.
Entre sus obras fílmicas y de video como realizadora se encuentran Una vida por la libertad, documental de corte libertario sobre el anarquista Louis Frank; El mosquito (Culex quinquefaciatus); El video documental homenaje al Dr. Guillermo Carvajal Sandoval por 50 años de Investigación científica; Pint@ tu raya, crónica de las movidas Taggers, y Ricardo Mestre y las Ideas Libertarias en México. Actualmente es la encargada del acervo fílmico en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.
Se sabe poco de su vida, los cronistas la refieren en su mocedad rondando algunas sectas políticas y libertarias innombrables, como la legendaria y aguerrida “Biblioteca Social Reconstruir”. Algunos la recuerdan rondando en el “Multiforo Alicia” a fines de los noventa y hay algunos que aún afirman que ella es la auténtica Alicia, a juzgar por su atuendo y candidez. Otros la reconocen por Teresa Cerveza, la anarquista chelera; otros más por Morgana y Moviola, heterónimos con los que signa comentarios cinematográficos, sobre todo los referidos a su sórdida e inconfesable pasión por el cine mexicano.
Domingo 27 de agosto 2023, 13:00 a 17:00 h
Bazar fanzine punk/DIY
Participa: Thrasher
Actividad en el marco de la exposición Publicaciones alternativas como espacios independientes.
Regresan los fanzines de punk hardcore / crossover thrash al espacio que los vio nacer en la década de los ochenta en la Ciudad de México. Después de un receso, editores y colaboradores fanzineros se darán cita nuevamente para realizar intercambio de materiales impresos, cassettes, EPs, LPs y CDs.
Domingo 27 de agosto 2023, 13:00 a 17:00 h
Patio de maniobras
Entrada libre