culturaUNAM
museo universitario del chopo
Twitter Facebook youtube Instagram newsletter

 

 

 

ARTES VIVAS

17, 18 y 19 de febrero 2023

Paisajes en exilio. Holografías escénicas para elevar los espíritus 

Dramaturgia escénica y acción: Carlos Cruz


Ciclo de danza butoh

 

Serie de tres piezas que integran un códice en movimiento. Tres hologramas escénicos que proporcionan atmósferas y sensaciones que conforman una totalidad. Un cuerpo que, en estado de danza, visiona y genera estímulos para realizar una lectura oracular de imágenes. 

 

Paisajes en exilio es un intento de nahual, un desprendimiento corporal para elevar y extraviar el espíritu perdido de sí mismo para trascenderse, borrarse, ser sin rostro. Aquí yace un cuerpo que deja de ser, para transfigurarse en sensación primigenia de muerte. 

 

Las piezas que configuran este tríptico son procesos evolutivos de los últimos ocho años inspirados en el butoh, en las experiencias arcaicas del éxtasis y en el paradigma holográfico aplicado a la escena.

 

Funciones:

Foro del Dinosaurio

General: $100; estudiantes, maestros e INAPAM: $50

Boletos en taquilla o en línea

 

 

Viernes 17 de febrero 2023, 20:00 h

Achila. El exilio de los dioses niños

 

La pieza narra la historia del exilio de los dioses niños, antiguos ancestros de la humanidad. Presenta la visión sagrada del mundo y de la existencia de las cosas. 

 

Achila aborda la crisis global actual relacionada con los millones de exiliados en el mundo, un éxodo que incluye a miles de niños y niñas que arriesgan su vida; aboga por el derecho del individuo a transitar libre por los territorios. También plantea un cuestionamiento sobre la relación del individuo con el cosmos. 

 

Achila. El exilio de los dioses niños fue creada en 2019, un proyecto seleccionado como residencia creativa en el Museo de Arte Contemporáneo del Convento de Santo Domingo Qoricancha, en Cusco, Perú. Se ha presentado en diversos festivales y encuentros en Chile, Bolivia, Perú y México.

 

 

 

Sábado 18 de febrero, 19:00 h

Paisajes más allá de la muerte: Holografía escénica para elevar el espíritu

 

Vislumbra la caminata del individuo hacia la muerte y los paisajes más allá del acontecimiento del desprendimiento corporal que no tiene regreso. Una pieza inspirada en los textos Descripción de un estado físico de Antonin Artaud y Descripción de un cuadro de Heiner Müller, así como en la poesía mesoamericana y sus cuestionamientos sobre el tema de la trascendencia. Con estas referencias se construyó un holograma escénico que dispone de un cuerpo-mancha en busca de espíritus para visionar las energías de lo invisible, donde el cuerpo es peregrino de la muerte.

 

Podremos evitar la vida, pero jamás la muerte... Por el derecho a una muerte digna, una muerte compasiva. Somos peregrinos de la muerte. ¿Quién es este que sin muerte va por el reino de la gente muerta?

 

Dante Alighieri

 

Proyecto que recibió el apoyo del FONCA, en el programa Creadores con Trayectoria 2019. Se ha presentado en diversos festivales en Colombia, Perú, Chile y México.

 

 

Domingo 19 de febrero, 18:00 h

Semillas

 

Un homenaje a las personas desaparecidas en México. Plantea la posibilidad de encuentro con lo que ha desaparecido, una búsqueda incansable de un cuerpo arrancado del seno de su madre, desesperada búsqueda... libertad. Un intento de recuperar trozo a trozo cada fragmento de un cuerpo mutilado, descarnado. 

 

Semillas fue creada en 2016 con la participación de alumnos del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).  Jóvenes estudiantes de teatro que desearon conocer sus huesos, reconocer su cuerpo, mientras madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en la noche del 26 de septiembre de 2014, seguían buscando a sus hijos. 

 

Semillas se ha presentado en diversos festivales y encuentros en Chile, Bolivia, Perú y México, y representó al estado de Hidalgo en la Muestra Nacional de Teatro en 2018.

Carlos Cruz - Carlos Iván Cruz Islas- (Hidalgo)

Artista escénico y docente. Chak Mool, tolteca, semilla amarilla, sembrador nómada cósmico, colibrí artista del espíritu, portal arcaico del éxtasis, arqueo genetista. Buscador de visiones, una pulsión más que se desvanece, pero que vibra aún dentro de la venerable holografía del universo. Investiga prácticas del vacío, técnicas arcaicas del éxtasis y conceptos del paradigma holográfico aplicados a la escena. Su formación y creación inició en 2003 y ha sido influenciada por maestros de México, Alemania, Cuba, Francia, Japón, Canadá, Bélgica, Inglaterra y Hungría. Cuenta con especialidad en el movimiento artístico japonés Ankoku Butoh.

 

Ha participado en montajes, seminarios y talleres desde 2005 a la actualidad con los directores-coreógrafos japoneses y mexicanos: Natsu Nakajima, Yukio Wawuri, Tadashi Endo, Taketero Kudo, Kumotaro Mukai, Atsushi Takenouchi, Yuko Kaseki, Makikko Tominaga, Katsura Kan, Yumiko Yoshioka, Ken Mai, Diego Piñón, Eugenia Vargas y Espartaco Martínez, entre otros. Sus trabajos han sido presentados en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y México. En 2007 fue nominado como artista mexicano de excelencia en The Rolex Mentor and Protege Arts Initiative de Suiza. Recibió mención honorífica con la pieza escénica Árbol de maíz, en el Séptimo Encuentro Internacional de Performance, Performagia 2009, en el Museo Universitario del Chopo, UNAM. Fue semifinalista en el Premio a los Jóvenes Impulsores del Desarrollo Social 2009, otorgado por la International Youth Foundation Laureate Education inc y la UVM. Fue curador del Tercer Festival Internacional de Danza Cuerpo a Cuerpo, en Cusco, Perú, en 2022, y en el Festival Cuerpo Vibratil 2022 de Ibagué, Colombia. Director del Encuentro de Danzantes Butoh Cuando la muerte danza, en Pachuca, Hidalgo. Becario del Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria categoría B en 2019, FONCA, con el proyecto Paisajes más allá de la muerte, holografía escénica para elevar el espíritu. Es director del grupo cultural itinerante Teatro Cuerpo Social (TCS).

 

Teatro Cuerpo Social (TCS)

Movimiento de artistas itinerantes quienes, a través de lo escénico, buscan crear conciencia ecológica, fortalecer la dignidad humana y recuperar la memoria social. Los montajes realizados continúan las preguntas sobre situaciones políticas que atraviesan Hidalgo, México y el mundo. Se trata de un espacio de convivencia, cuya necesidad es generar y compartir testimonios y discursos escénicos que sean recibidos por la población urbana y rural, planteando un pensamiento en escena sobre lo humano y su naturaleza. Colectivo que se ha enfocado en la construcción de espacios simbólicos que permitan reconocimiento integral, generando un espacio-tiempo para sanar y reflexionar el cuerpo social e individual. Emplea como herramienta clave la escenificación de las manifestaciones de la cultura inmaterial.

 

Sus líneas de trabajo son tres:

 

Creación e investigación escénica. Su labor itinerante la realiza al interior de Hidalgo y algunos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha realizado, a través de intervenciones y dispositivos teatrales, acciones escénicas, en torno a la migración, el maíz, la ecología, los derechos humanos, la vida y la muerte.

 

Pedagogía holística. Consiste en el desarrollo de talleres especializados para la investigación de la teatralidad desde el cuerpo, aplicando las posibilidades holísticas que lo escénico contiene. Se basa en la cosmovisión mesoamericana, la danza butoh, el pensamiento chamánico, el canto medicinal, la endocoporalidad y la holografía escénica.

 

Programa de Estudios Teatrales y Estéticas (PESTE). La necesidad de encuentros para la creación, ha llevado a TCS a buscar cómplices, creando un programa de inmersión de proyectos para incubación desde el programa PESTE, cuyo objetivo es impulsar proyectos que contribuyan a la búsqueda de nuevas formas y/o lenguajes relacionados con la creación escénica e impulsen su integración; además, que  propicien el diálogo entre creadores y creadoras del estado, el país y otras latitudes, priorizando proyectos que valoren la perspectiva de género, la diversidad, los pueblos originarios y afrodescendientes, las lenguas indígenas y/o que favorezcan la cohesión e inclusión social.

 

 

En colaboraciòn con

 

 

 

pinterest

 

 

Bookmark and Share